Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Acta ortop. mex ; 28(2): 137-144, mar.-abr. 2014. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-720705

RESUMO

La luxación de cadera es la segunda complicación más frecuente de una artroplastía total de cadera, seguida del aflojamiento aséptico que es la segunda complicación más frecuente de una ATC, presentándose con una incidencia de 2.4-3.9% en procedimientos primarios y una incidencia de hasta 28% en cirugías de revisión. Las luxaciones de cadera pueden clasificarse en 3 grupos: temprana, intermedia y tardía. De manera general las luxaciones tempranas responden de manera favorable a tratamiento no quirúrgico y tienen bajo índice de recurrencia. En este caso la necesidad de realizar una cirugía de revisión es mucho mayor. El diagnóstico de una luxación de cadera es relativamente sencillo de realizar ya que el cuadro clínico es muy típico. Una vez identificada una luxación de cadera el primer paso a seguir es realizar un intento por reducirla de manera cerrada. Dentro las opciones encontramos las siguientes: cambio de los componentes modulares, avances trocantéricos, revisión de la orientación de los componentes y, en última instancia, el uso de componentes constreñidos. Uno de los problemas más frecuentes por los que el paciente presenta inestabilidad recurrente temprana es la inadecuada orientación de los componentes protésicos. La ATC es una de las cirugías más útiles y con mayor éxito de los últimos 100 años, sin embargo, exige una técnica quirúrgica depurada, adecuada planeación y selección del paciente para poder cumplir las expectativas de la misma. Actualmente se cuenta con una gran gama de posibles tratamientos para la resolución del problema, con la intención de restablecer una cadera estable y funcional.


Hip dislocation is the second most common complication of Total Hip Arthroplasty followed by aseptic loosening, is the second most common complication of THA presenting with an incidence of 2.4-3.9% in primary procedures and an incidence of up to 28% in revision surgeries. The hip dislocations can be classified into 3 groups: Early, middle and late. Generally early dislocations respond favorably to nonsurgical treatment and have low recurrence rate. In this case the need for revision surgery is much higher. The diagnosis of a dislocated hip is relatively easy to perform because the clinical picture is very typical. Having identified a dislocated hip the first step is to make an attempt to reduce a closed manner. Among the options are the following: Change of modular components, trochanteric progress, review of component orientation and ultimately the use of constrained components. One of the most common problems for which the patient presents early recurrent instability is inadequate orientation of the prosthetic components. The THA is one of the most useful and most successful surgeries the last 100 years, however requires a refined surgical technique, proper patient selection and planning to meet the expectations of it. It currently has a range of possible treatments for problem resolution, with the intent of restoring a stable and functional hip.


Assuntos
Humanos , Artroplastia de Quadril/métodos , Prótese de Quadril , Luxação do Quadril/etiologia , Artroplastia de Quadril/efeitos adversos , Luxação do Quadril/diagnóstico , Luxação do Quadril/terapia , Seleção de Pacientes , Falha de Prótese , Recidiva , Reoperação , Fatores de Tempo
2.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(3): 110-112, sept. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325805

RESUMO

La epistaxis sigue siendo una de las urgencias más frecuentes y difíciles en el tratamiento de la otorrinolaringología. Nuevas perspectivas en la utilización de la fibra óptica nos acercan a procedimientos con baja morbilidad y con una mejor y mas rápida recuperación. En este trabajo fueron tratados19 pacientes con control endoscópico para epistaxis con un resultado del 100 por ciento y sin recidivas ni complicaciones posteriores


Assuntos
Endoscopia , Epistaxe
3.
Rev. colomb. psiquiatr ; 30(3): 239-247, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-354667

RESUMO

Objetivos: Caracterizar una muestra de familias y tríos de una población colombiana aislada para mapear loci involucrados en la vulnerabilidad al Trastorno Afectivo Bipolar tipo I (TAB- I). Métodos: Se recolectan tríos y genealogías utilizando las entrevistas FIGS-DIGS en miembros de las familias y posibles afectados. El poder para detectar ligamiento (PDL) se estima por simulación. El modelo utilizado asume una frecuencia para el alelo afectado de 0.003, penetrancias de 0.01,0.81 y 0.9 y un marcador de cuatro alelos a 5cM del locus. Resultados: Se identificaron 28 familias con TAB-I, con 3.603 individuos y 160 afectados, y 246 tríos. Asumiendo homogeneidad genética y teniendo en cuenta la evidencia genética del mestizaje, las simulaciones mostraron PDL significativos de 100 por ciento para un LOD-score>3. Estamos examinando el desequilibrio promedio en tríos y tamizando en familias los cromosomas 12,18 y 21. Conclusión: Tenemos un grupo significativo de familias y trios pertenecientes a una población aislada con un poder para detectar ligamiento al Trastorno Afectivo Bipolar. Esto permite realizar estudios de ligamiento buscando genes involucrados en la vulnerabilidad al TAB-I en población Colombiana


Assuntos
Transtorno Bipolar
4.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 29(2): 61-63, jun. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325813

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo en 97 de 104 pacientes adultos, a quienes se les practicó amigdalectomía entre enero de 1997 y diciembre de 1999, que comparaba las ventajas y los resultados quirúrgicos al realizar el procedimiento con técnica roma y con electrodisección con bisturí monopolar. Hubo 65 mujeres y 32 hombres con edades entre 16 y 48 años (promedio: 27,3), Las indicaciones para el procedimiento fueron amigdalitis crónica (82,7 por ciento), abscesos periamigdalinos previos (7,7por ciento), hipertrofia severa (6,7 por ciento) y halitosis (2,9 por ciento). Se evaluaron variables tales como incidencia de sangrado tanto inmediato como tardío y dolor post-operatorio en dichos pacientes. Además, se comparó la duración promedio de cada procedimiento. En los pacientes a quienes se les realizó amigdalectomía con electrobisturí, se encontró que tuvieron mayor dolor comparados con los que tuvieron el procedimiento con técnica roma, principalmente durante el quinto día post-operatorio. Tres pacientes del grupo de electrodisección presentaron episodio de sangrado tardío que les obligó a consultar al hospital; no obstante éste cedió con medidas locales. El tiempo promedio de duración del procedimiento fue 23,4 minutos para la técnica de disección roma y 16,3 minutos para la electrodisección. Todos los pacientes retornaron a sus labores cotidianas a los siete días luego de la amigdalectomía


Assuntos
Tonsilectomia
5.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 27(3): 157-162, sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328480

RESUMO

La enfermedad inmuno-mediada del oído interno (EIOI) incluye una serie de situaciones clínicas asociadas con hipoacusia sensorineural súbita y rápidamente progresiva. Pacientes con hipoacusia fluctuante, vértigo episódico, desequilibrio y presión aural, también son incluidos en este grupo de patologías del oído interno, diferenciándose de una enfermedad de Ménière clásica en que no presenta una remisión completa de los síntomas vestibulares durante las intercrisis y la hipoacusia muestra un carácter más progresivo. La existencia de una enfermedad autoinmune sistémica en la tercera parte de los pacientes dificulta el diagnóstico de las formas aisladas de la EIOI. La importancia de esta enfermedad estriba en que es una de las escasas formas de hipoacusia sensorineural que puede ser reversible con una terapia inmunosupresora. De ahí, que el otólogo debe mantener un alto índice de sospecha, que complementará con los tests de laboratorio , para instaurar precozmente un tratamiento que permita conservar la función cocleovestibular. El propósito del presente trabajo consiste en la búsqueda de un perfil de paciente típico de EIOI basado en el cuadro clínico y las pruebas inmunológicas que permiten detectar autoanticuerpos órgano y no órgano-específicos del oído interno así como la participación de las diversas subpoblaciones linfocitarias en la respuesta inmune


Assuntos
Orelha Interna , Doenças do Labirinto
7.
La Habana; s.n; 1998. 4 p. ilus, tab.
Não convencional em Espanhol | LILACS | ID: lil-224812

RESUMO

Introducción. El neurocitoma central (NC) es un tumor raro, de origen neuronal, bien diferenciado y de localización intraventricular; afecta preferentemente a adultos jóvenes. El diagnóstico definitivo se establece por el estudio inmunohistoquímico (IHQ) y ultraestructural debido a su semejanza con el oligodendroglioma y el ependimoma al microscopio óptico. Pacientes y métodos. Se procesaron 4 casos, 3 procedentes de resección quirúrgica y 1 de autopsia. La edad media fue de 29 años, con un rango entre 3 y 63 años; ambos sexos se afectaron por igual. A todos los casos se les realizó técnicas de IHQ (GFAP, neurofilamento, sinaptofisina y enolasa neuronal específica) y se estudiaron por microscopía electrónica. Resultados. La IHQ resultó negativa para la GFAP y para el neurofilamento, y fue intensamente positiva para la sinaptofisina y la enolasa neuronal específica. El aspecto ultraestructural evidenció escasos neurofilamentos, microtúbulos y gránulos de centro denso propios de la diferenciación neural. Conclusiones. Los hallazgos encontrados en nuestros casos permitieron realizar el diagnóstico de NC y confirmaron a este tumor como una entidad clinicopatológica distintiva


Assuntos
Humanos , Imuno-Histoquímica , Neurocitoma/história
8.
Acta otorrinolaringol. cir. cabeza cuello ; 25(1): 11-16, mar. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-328808

RESUMO

La adenoidectomia y la amigdalectomia son unos de los procedimientos más efectuados por los otorrinolaringologos en la actualidad. Son considerados por la población general como cirugias "menores", sin embargo, presentan complicaciones potencialmente serias. En el presente estudio retrospectivo en tres hospitales adscritos al Servicio de Otorrinolaringologia de la Universidad de Antioquia se analizaron las complicaciones postoperatorias en 505 pacientes niños y adultos durante el periodo comprendido entre julio de 1989 y junio de 1994. La tasa global de complicaciones fue 4.2 por ciento, siendo el sangrado la complicación más frecuente (1.7 por ciento). No se presentaron casos de insuficiencia velopalatina, asi como mortalidad. El sangrado se presento siempre en las primeras ocho horas postoperatorias, requiriendo reintervención el 66 por ciento de los pacientes con esta complicación. Consideramos que la amigdalectomia y adenoidectomia pueden seguir siendo procedimientos ambulatories seguros, con un periodo adecuado de observación postoperatoria


Assuntos
Adenoidectomia , Complicações Pós-Operatórias
9.
Rev. argent. microbiol ; 27(3): 139-45, jul.-sept. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1171648

RESUMO

The goal of this work was to develop in solid medium a fast method to obtain Paracoccidioides brasiliensis (Pb) with a high yield. Four culture media were assayed: Sabouraud honey-agar, Sabouraud dextrose-agar, tomato -agar-medium (TOM) and a medium based on grape pulp. The most exhuberant growth was observed in medium based on grape pulp. Antigen was prepared in microscale at 6, 10 and 15 days incubation of solid cultures and the crude product concentrated by means of Centriplus tubes (Helena, France). Isolated antigens were subjected to polyacrylamide gel electrophoresis, followed by immunolabelling and detection of the characteristic gp45 antigen employing human and Pb-infected rat sera. Best results were observed after 10 days culture in grape medium. None of the other three media afforded comparable results.

10.
Rev. argent. microbiol ; 21(3/4): 111-9, jul.-dic. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93729

RESUMO

Se estudiaron 78 cepas de distinas especies del género Staphylococcus (29 S. aureus, 48 Staphylococcus coagulasa-negativos y 1 cepa de S. intermedius) para conocer los perfiles de resistencia frente a quince antimicrobianos de uso clínico. De las 48 cepas de Staphylococcus coagulasa-negativos estudiadas, 8 (4 S. epidermidis, 1 S. haemolyticus, 1 S. hominis, 2 S. xylosus) presentaron un perfil de resistencia semejante a S. aureus frente a antibióticos beta-lactámicos, aminoglicósidos, cloranfenicol y fosfomicina. Diez de las restantes cepas de Staphylococcus coagulasa negativos estudiadas presentaron actividad de beta-lactamasa. A pesar que las 7 cepas de S. saprophyticus estudiadas fueron beta-lactamasa-negativas aún luego de la inducción, la concentración inhibitoria mínima a penicilina G fue ligeramene mayor en comparación al valor obtenido en las cepas beta-lactamasas-negativas del resto de las especies. La resistencia a eritromicina fue coincidente con la resistencia a clindamicina en la mayoría de las especies coagulasa-negativas estudiadas, y la resistencia a aminoglicósidos parece ser mediada por las mismas enzimas modificantes en todo el género. Todo el género fue sensible a vancomicina. La rifampicina fue muy activa contra todas las cepas de Staphylococcus coagulasa-negativas. Las cepas de S. aureus rifampicina-resistentes fueron todas resistentes a oxacilina, aunque con respecto al resto de antimicrobianos probados, el patrón de resistencia fue diferente para cada cepa ...


Assuntos
Staphylococcus/efeitos dos fármacos , beta-Lactamases/biossíntese , Resistência Microbiana a Medicamentos , Fenótipo , Staphylococcus/enzimologia , Staphylococcus/genética
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA